Últimamente me ha dado muchas vueltas en la cabeza el tema de escribir letras en inglés y lo comienzo a abordar así:
La guitarra eléctrica es gringa (Rickenbacker) y todos la usamos. Fender maquila algunas de sus guitarras acá, pero son una compañía absolutamente gringa, es más, es una compañía icónica de esa cultura. Fender ES USA, Fender es AMERICAN STANDARD; y así con toda la lista de marcas de guitarras eléctricas.
Viéndolo desde este ángulo, si fuésemos tan puristas, nacionalistas o regionalistas entonces tendríamos que usar guitarras mexicanas. Cuerdas mexicanas, cables mexicanos, amplificadores mexicanos.
Lo mismo sucede con las marcas de baterías, bajos, pianos, órganos, sintes y, en general, de los instrumentos usados en la música "popular" (los gringos predominan, añadiendo naciones como Alemania o Inglaterra).
Considerando a la voz como instrumento, entonces, se vale usar los recursos que uno guste, los que considere más apropiados para transmitir el mensaje musical, las naciones son lo de menos. El canto en sí, la tonalidad, el "color" de la voz, la "textura", la respiración, la curación que involucra escuchar cantar y cantar.
mmm...
Sí y a la vez NO, como diría una muy sabia perrita que conocí.
No porque la voz no sólo transmite un mensaje musical, sino que muestra un mensaje lingüístico. La lengua es pensamiento (y vicecersa). Pensamiento incluye cultura. Cultura involucra identidad.
Otra razón: ¡El mensaje llega mucho más fácil! Yo prefiero las rolas en español porque le entiendo chido a la letra y entonces me dice algo más, así de fácil. Eso es para mí y sé que cada cabeza es un mundo.
Con ñ, de ñero.
Por cierto, agradezco a mi amigo emanuel que me ayudó debatiendo sobre este tema.
Ahora, vean las piernas.